Estudio para evaluar la eficacia y seguridad del Tocilizumab en participantes con arteritis de células gigantes (GiACTA)
- Enfermedad Autoinmune
- Arteritis de células gigantes
Completado
- Aberdeen
- Amsterdam
- Arnhem
- Bad Abbach
- Bad Bramstedt
- Barcelona
- Barnsley
- Berlín
- Bilbo
- Birmingham
- Bobigny
- Boca Raton
- Boston
- Brest
- Bruxelles
- Bydgoszcz
- Dresden
- Edimburgo
- Erlangen
- Esslingen am Neckar
- Freiburg im Breisgau
- Genova
- Groningen
- Hannover
- Hengelo
- Herne
- Hillerød
- Jena
- Kristiansand
- L'Hospitalet de Llobregat
- La Laguna
- Leeds
- Leuven
- Lille
- Lombardia
- London
- Los Angeles
- Lund
- Mainz
- Marseille
- Mulhouse
- München
- New York
- Newcastle upon Tyne
- Nijmegen
- Padova
- Paducah
- Paris
- Philadelphia
- Pisa
- Portland
- Porto
- Reggio Emilia
- Rochester
- Romford
- Salt Lake City
- Sarasota
- Skåne län
- St. Clair Shores
- Stockholm
- Stoke-on-Trent
- Szczecin
- Truro
- Tübingen
- Udine
- Uppsala län
- Verona
- Wausau
- westcliff-on-sea
- Ålesund
NCT01791153 2011-006022-25 WA28119
Resumen del ensayo clínico
Este estudio multicéntrico, aleatorio, doble ciego, controlado por placebo, de grupos paralelos, evaluará la eficacia y la seguridad del tocilizumab en participantes con arteritis de células gigantes (ACG). El estudio consistirá en dos partes: un período de tratamiento doble ciego de 52 semanas (Parte 1) seguido de un período de seguimiento a largo plazo de 104 semanas con etiqueta abierta (Parte 2). En la Parte 1 del estudio, los participantes elegibles serán asignados al azar para recibir ya sea tocilizumab cada semana (qw) o cada 2 semanas (q2w) o placebo durante 52 semanas, con dosis diarias de prednisona oral decrecientes. Después de la semana 52, los participantes en remisión dejarán el tratamiento del estudio y entrarán en un seguimiento a largo plazo, mientras que los participantes con actividad o brotes de la enfermedad recibirán tocilizumab de marca abierta u otro tratamiento a discreción del investigador durante un período máximo de 104 semanas.
Estudio de fase III multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad del tocilizumab en pacientes con arteritis de células gigantes.
Criterios de selección
- Diagnóstico de ACG clasificado de acuerdo a : edad >= 50 años; antecedentes de VSG >= 50 mm/hora; y al menos uno de los siguientes: Síntomas craneales inequívocos de ACG (cefalea localizada de nueva aparición, sensibilidad dolorosa o pulsación reducida de la arteria temporal, del cuero cabelludo, pérdida de visión debida a isquemia o dolor inexplicado de boca o mandíbula al masticar) o síntomas de PMR, definida como dolor de hombros o cadera acompañado de rigidez matutina inflamatoria; y al menos uno de: Biopsia de arteria temporal que muestra características de ACG o signos de vasculitis de los grandes vasos mediante angiografía o pruebas de imágenes transversales como la ARM, la ATC o ATC-TEP.
- Patología activa de nueva aparición o resistente al tratamiento definida como:
Nueva aparición: diagnóstico de ACG en las 6 semanas previas a la visita basal Resistente: diagnóstico de ACG > 6 semanas antes de la visita basal y tratamiento previo en cualquier momento con >= 40 mg/día de prednisona (o equivalente) durante al menos 2 semanas consecutivas. - ACG activa en las 6 semanas previas a la visita basal (patología activa definida como la presencia de signos y síntomas [craneales o PMR] y una VSG >= 30 mm/hora o una PCR >= 1 mg/dl).
- Cirugía mayor o cirugía mayor programada.
- Órganos trasplantados (a excepción del trasplante de córnea realizado más de 3 meses antes de la selección).
- Episodio isquémico mayor, no relacionado con la ACG, en las 12 semanas previas a la selección.
Exclusiones relacionadas con los tratamientos previos o concomitantes.
- Tratamiento con cualquier fármaco en investigación en las 12 semanas (o 5 semividas del fármaco en investigación, lo que suponga más tiempo) previas a la selección.
- Tratamiento previo con citorreductores, ej anti-CD20.
- Tratamiento con gammaglobulina IV o plasmaféresis en los 6 meses previos a la visita basal.
- Tratamiento previo con alquilantes, como el clorambucilo, o con irradiación linfática total.
- Inmunización con una vacuna de organismos vivos o atenuados en las 4 semanas previas a la visita basal.
- Tratamiento con hidroxicloroquina, ciclosporina A, azatioprina o MMF en las 4 semanas previas a la visita basal.
- Tratamiento con etanercept en las 2 semanas previas; con infliximab, certolizumab, golimumab, abatacept o adalimumab en las 8 semanas previas; o con anakinra en la semana previa a la visita basal.
- Tratamiento previo con tocilizumab o tofacitinib.
- Tratamiento con ciclofosfamida en los 6 meses previos a la visita basal.
- Los pacientes que necesiten corticoides sistémicos para otras enfermedades distintas de la ACG que, en opinión del investigador, puedan interferir con la observancia de la pauta descendente de prednisona o con la evaluación de la eficacia en respuesta al producto ensayado.
- Utilización crónica de corticoides sistémicos durante > 4 años o imposibilidad de retirar, en opinión del investigador, el tratamiento con corticoides mediante la pauta descendente definida por el protocolo por existir pruebas o sospecha de insuficiencia suprarrenal.
- Administración de > 100 mg diarios de metilprednisolona intravenosa en las 6 semanas anteriores a la visita basal.
- Antecedentes de reacciones alérgicas graves o anafilácticas a los anticuerpos monoclonales humanos, humanizados o múridos, o a la prednisona.
- Signos de patología concomitante grave e incontrolada de carácter cardiovascular, nervioso, pulmonar (incluida la neumopatía obstructiva), renal, hepático, endocrino (incluida la diabetes mellitus no controlada), psiquiátrico, osteoporótico/osteomalácico, glaucomatoso, corneal (úlceras o lesiones) o gastrointestinal.
- Hepatopatía actual determinada por el investigador.
- Antecedentes de diverticulitis, diverticulosis con necesidad de tratamiento antibiótico o enteropatía ulcerativa crónica como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, u otras afecciones intestinales que pudieran predisponer al paciente a presentar perforaciones.
- Presencia activa o antecedentes de infecciones recurrentes bacterianas, víricas, micóticas, micobacterianas o de otro tipo.